Complejo Aerosilla Villa Carlos Paz |
Flora autóctona de Villa Carlos Paz y Sierras Chicas de Córdoba, fitografía, plantas medicinales, arbustos, árboles, yuyos de la regíon de CórdobaNota: A continuación, citamos lo narrado por Aldo Carlos Parfeniuk, historiador de Villa Carlos Paz en su libro "Carlos Paz" "Fitografía - Flora (medicina folklórica). La flora de ésta región se encuadra dentro de la zona del monte serrano situada entre los 1.700 y los 500 metros (conforme a la división del doctor Federico Kurts)". ver esquema vegetación sierras de Córdoba aquí. Plantas y árboles de las sierras de CórdobaLas plantas que predominan son: el coco (Fagara coco), el espinillo (Acacia caven), conocido también como aromo, (que es la flor color oro de esta planta, el molle de beber (Litliraea molleoides), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (Prosopis nigra ), el tala (Celtis selloriana) el quebracho blanco (Aspidospermia spp.) el quebracho colorado,(muy raro de verlo hoy en día) (Schinopsis loretzii), el chañar (Courleia de corticans), el manzano del campo (Ruprechitia corylofolia) y el sauce criollo (Salix chilensis ). Entre los arbustos se cuentan: el molle de curtir (Schinus dependens), el tititaco (Prosopis adesmicides) el piquillín (Condalia micriphilla) , El guayacán (Perlieria lorentzii ) y la conocida jarilla hembra (género Larrea). Hay también (y esto es perfectamente visible) gran cantidad de plantas no propias de la zona, algunas "extranjeras",( otras de regiones diferentes de Argentina y América) adaptadas plenamente al medio como el aguaribay (Viene de la lengua guaraní significa "fruta del zorro" ."Aguar"= zorro; iba í = fruta del)), el ceibo ( de regiones mesopotamia argentina), el palo borracho, el paraíso(oriundo de la india, llamado cinamomo, alelí en otras partes de Latinoamérica , la acacia, el fresno (Europa), el plátano (europeo), el eucalyptus( Australia) y además el clima permite el fácil desarrollo de distintos tipos de coníferas (como los pinos, cipreses). Se hace notar que expertos en la materia, aseveran que ciertos tipos de coníferas (que en sus regiones originales necesitan 100 años para su desarrollo) en nuestra región solamente precisan 10 ." Ver fitogeografía de la provincia de Córdoba Yuyos, plantas, arbustos y árboles de las Sierras de CórdobaContinuamos con los comentarios de nuestro historiador de Villa Carlos Paz Aldo Carlos Parfeniuk que en su libro "Carlos Paz", nos dice: " ...los "yuyitos" y sus usos como medicina popular o folklórica. El molle de beber es un árbol de regular tamaño que crece solamente en las sierras; su fruta es pequeña, como un grano de pimienta y se lo usa para "condimentar" el mate. Con los frutos del algarrobo negro (la algarroba) se hace la riquísima aloja, mediante la maceración y fermentación en agua de sus vainas. Los del tala son, pequeños, de color anaranjado y gustan mucho a los niños. Los del chañar ( de color marroncito, al cocerlos dan el "arrope". Con los frutos del piquillín que son drupas pequeñas, se hace también arrope. Este arbusto abunda mucho en la zona( hoy en día su especie muy mermada y "desplazada" por una planta foránea del género Crataegus, "grateu", cuyos frutos, a falta del piquillín que es autóctono, son comidos por las aves y luego al excretarlos están difundiendo un matorral espinoso, no propio de nuestra ecología, esto se puede ver a orillas de ruta hacia las altas cumbres, vía Las Jarillas, Cuesta Blanca) ¡Hay que resembrar las plantas autóctonas!, al parecer.... a pocos le interesa . En cuanto a la jarilla, la cocción de sus hojas se indica popularmente para practicar baños calientes, en forma parcial, para dolores reumáticos. Continuaremos citando, por orden alfabético, las hierbas y sus cualidades curativas, recordando al lector que la eficacia de éstos remedios, desde ningún punto de vista está avalada científicamente. Su prescripción es sólo popular, perteneciendo, por ello, a la medicina folklórica. El ajenjo (Artemisia absinthium) además de ser digestivo, se lo utiliza en infusiones para combatir cólicos intestinales. El berro (Nasturtium officinalis) es una hierba corte crece a orillas de ríos y arroyos y es muy sabrosa en ensaladas. Es administrado a pacientes con anemia, por su alto contenido en hierro. El boldo (Premus boldus) a pesar de que es natural de los Andes, se encuentra en la región y la infusión de sus ]rojas es beneficiosa para afecciones hepáticas. Otra hierba con propiedades semejantes, es la carqueja (Bacharis articulata), que abunda en esta parte. Al cachiyuyo (Atriplex cordobensis) se le atribuyen poderes para "evitar maleficios", se lo lleva en una bolsita adherida a la ropa con hojitas de ruda nacho. El cambambú (Phisalis viscosa) es una plantita que abunda en la región y su savia es usada ..." (Continúa)
Bibliografía: 1)Datos consultados de el libro "Carlos Paz" de Aldo Carlos Parfeniúk, historiador de Villa Carlos Paz, con algunas modificaciones y agregados por el que diseñó esta página (Dr. F. Márquez)..2) "Bosque Serrano y Romerillal".La Voz del Interior( ULA. Universidad libre del Ambiente). 3)Folleto. "Flora y Fauna, su Consideración Ambiental".Ministerio de Educación - Ministerio de Salud, 1990. 4)"Aves Argentinas". Autor: Tito Narosky. Editorial Albatros. 5)El Gran Libro de La Naturaleza Argentina.
|
Indice Aerosilla Consejos a turistas Seguridad Historia Laberinto Cabalgatas Hoteles Deportes Salud Municipalidad Boliches Espectáculos Policía Restaurantes Contactenos
|
Diseño
y Programación: F.M.
|
![]() |