Flora autóctona de Villa Carlos Paz y Sierras Chicas
de Córdoba, fitografía, plantas medicinales, arbustos, árboles, yuyos de
la regíon de Córdoba
para curar dolores de oídos.
A la cola de caballo (Equisetum ramosissimum) que se encuentra cerca de
ríos y arroyos, se le asignan propiedades diuréticas y astringentes.(Tiene alto contenido en
Sílice).
La cola de quirquincho
(Lycopodium saurus) es una hierba beneficiosa
contra la impotencia (se bebe en infusión).
La contrayerba (Tríxis divaricata) es estimulante y diurética.
La infusión de doradilla (Aneimia tomentosa) es emenagoga(facilita la
menstruación) y diurética. Se la encuentra mucho en las sierras,
adherida a las piedras y tiene forma de helecho.
El duraznillo (Cestrum
parqui), abunda casi en toda la provincia. Las
mujeres usan el agua de sus hojas, hervidas, para lavarse la cabeza ya
que dicen, combate la caspa. También se utilizan sus hojas en la
fabricación de jabón "casero" blanco.
La granadilla (Passiflora
coerulea), pasionaria o murucuyá
(mburucuyá), tiene efectos sedativos y ansiolíticos y con su fruto se
hace dulce casero.
El hinojo (Foeniculum vulgare gaert) es una hierba comestible que crece
en terrenos próximos a ríos también se lo cultiva), y a veces, su
semilla se mezcla con tabaco picado para fumar.
A la lagaña de perro (Caesalpinia gilliesi) que es muy abundante en
nuestros montes, se le asignan propiedades medicinales pero su uso es
incierto. En cambio el mastuerzo (Prosopis
strombolifera), que es una
plantita pequeña que da un fruto alargado y retorcido sobre sí, de
color amarillo, es muy útil para tratar enfermedades bronquiales. El
muña muña (Micromeria eugeniodes) crece particularmente en las altas
sierras y la infusión de sus flores es estomacal y excitante.
La pezuña de vaca ( Bauhinia candicans) cuyas hojas, parecen el calco
del rastro vacuno, es muy beneficiosa bebida en infusión, contra la
diabetes. Muy popular, también, es el paico(Chenopodium
ambrosioides)("paico" viene del quechua, sinónimos:pasote,
pasotl,del nahuatl, en Centro América, lengua maya) hierba muy usada en infusiones contra males del estómago,
parásitos(la flor) y verde machacado contra los "chichones".
A la pichana (Cassia apiola) en cambio solamente se la usa para hacer
escobas caseras.
El quimpe(Coronopus didymus) se utiliza en infusiones para el lavaje
externo de heridas y con mucho efecto como depurativo sanguíneo a pesar
de su gusto desagradable.
La ruda macho (Ruta
chalepensis), de hojas más grandes (denominada
"ruda hembra", es usada en infusiones para calmar de
estómago, su sabor es rnuy amargo.
El romero (Rosmarinus officinalis)( foráneo) es un pequeño arbusto
más bien casero. muy utilizado parir condimentar alimentos.
Salvilora (Geralalia rigida) o salvia de la hora, es el nombre de la
plantita a cuyas hojas se le asignan propiedades diuréticas.
|